Indonesia y su impacto en el café
Indonesia es fundamental para comprender la historia del café tanto en los países productores como en Europa y los EE.UU., donde el término "Java" se utiliza como sinónimo de café. El grano llegó a Indonesia gracias a los europeos y desde allí se expandió hacia Sudamérica y Centroamérica. La isla de Java, en particular, es famosa por su producción de café, lo que contribuyó a su asociación con la bebida a nivel global.
Geografía y clima
Indonesia es el archipiélago más grande del mundo, con más de 17,500 islas, de las cuales más de 6,000 están deshabitadas. Las islas están cubiertas por densos bosques tropicales, y sus suelos son muy fértiles debido a las erupciones volcánicas, especialmente en Java.
La ubicación estratégica de Indonesia, entre Asia y Australia, ha influido en su desarrollo cultural, social, político y económico a lo largo de los siglos, afectando su producción de café y otros productos.
Historia del café
La historia del café en Indonesia comenzó en el siglo XVII, cuando los holandeses, que ya tenían experiencia en otros países productores de café, introdujeron la planta de café en los alrededores de Batavia (actual Yakarta). La Compañía Holandesa de las Indias Orientales (VOC) estableció grandes plantaciones de café en Java a finales del siglo XVIII y expandió el cultivo hacia otras islas como Sumatra, Sulawesi, Bali y Timor. Sin embargo, una plaga de roya en 1876 afectó gravemente la producción, lo que llevó a la introducción del café Robusta. Tras la Segunda Guerra Mundial, Indonesia ganó su independencia, y muchas de las plantaciones holandesas fueron nacionalizadas o abandonadas, lo que permitió que el café se consolidara también en manos de pequeños productores.
Producción actual
Indonesia es el cuarto productor mundial de café, después de Brasil, Vietnam y Colombia. A pesar de su posición, la producción de café en el país es irregular debido a fenómenos climáticos extremos como sequías e inundaciones. En la cosecha que comienza, se esperan alrededor de 11 millones de sacos, con la mayor parte de la producción siendo Robusta. Además, el consumo local de café ha aumentado significativamente, impulsado por una clase media en crecimiento y un interés por el café fuera del hogar. Esto ha llevado a un crecimiento en el mercado interno, aunque las exportaciones han disminuido en los últimos años.
Cafés de Indonesia:
Sumatra: Produce principalmente café arábica, conocido por su bajo nivel de acidez, cuerpo y notas herbáceas. Se usa el proceso semi-lavado (Giling Basah), que da lugar a cafés con gran cuerpo y una gran variabilidad.
Java: Produce tanto arábica como robusta, con un perfil de sabor más dulce y un proceso lavado que asegura mayor uniformidad.
Sulawesi: Conocido por los cafés Toraja y Kalossi, que presentan notas especiadas y afrutadas. Se cultivan en altitudes elevadas y se procesan tanto de forma semi-lavada como lavada.
Flores: Produce cafés de altura con una acidez media-dulce y un cuerpo medio. La falta de infraestructura limita su distribución.
Bali: Conocida por cafés de calidad superior, con una acidez media y sabores cítricos, especialmente en la variedad Kintamani.
Papúa: Produce cafés semi-lavados y orgánicos, con un sabor más salvaje y menos terroso que otras variedades indonesias.